El consumo aparente de vino en España ha aumentado un leve 0,7% en el interanual a noviembre de 2024, alcanzando los 9,78 millones de hectolitros, según los datos del sistema de información INFOVI por el que los operadores declaran sus salidas de vino y mosto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según el informe elaborado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE) a partir de estos datos, el consumo de vino en nuestro país muestra cierta estabilidad con una tendencia de leve crecimiento en torno al 1%.
El tercer canal sube un 4%
El informe trimestral sobre consumo elaborado por la Interprofesional del Vino de España también recoge otras fuentes para el análisis de consumo como los datos de Nielsen IQ (TAM Oct-Nov 2024) que analiza únicamente las ventas en los canales de Alimentación y Hostelería. A este respecto, se observa una diferencia notable entre los datos referidos al volumen reportado por Nielsen (6,27 millones de hl) y los referidos al consumo aparente estimado por INFOVI (9,78 millones de hl). La diferencia, que asciende a 3,51 millones de hectolitros, correspondería al llamado “tercer canal” y supone alrededor de un tercio del mercado. Dicho tercer canal – no auditado de forma habitual por ningún instituto o empresa de estudios de mercado –se refiere a las ventas de vino realizadas en otras vías como son las vinotecas, clubs de vinos, portales on-line, ventas directas de bodegas, etc. Un tercer canal que como recoge el informe muestra un tamaño importante dentro del total y que está registrando una tendencia positiva en torno al 4,0%.
El vino espumoso: la categoría de mayor precio medio por litro
En cifras absolutas, según los datos de Nielsen IQ de los últimos 12 meses (TAM Oct-Nov 2024) las ventas de vino en los canales de Alimentación y Hostelería se situaron en 6,27 millones de hectolitros, lo que en valor se traduce en unas ventas totales de 3.182,6 millones de euros, dando lugar a un precio medio de 5,08 €/litro; un +2% superior al precio medio del mismo periodo del año anterior (4,98€/litro).
En lo que a volumen de ventas se refiere, los datos de Nielsen IQ muestran una ligera caída de -1,0% provocado por un cierto estancamiento en Alimentación (-0,5%) y una leve desaceleración en el canal de Hostelería (-1,9%). Por categoría, las mayores pérdidas se observan en los vinos con IGP (-0,2%), mientras que el vino con DOP baja ligeramente (-0,9%), debido a la pérdida registrada en Hostelería (-2,8%), que no compensa el crecimiento de las ventas en Alimentación (+0,6%).
El valor de las ventas de vino en España ha ido subiendo de forma progresiva en los últimos años. Esto es debido, en parte, por la relevancia de los segmentos de mayor valor añadido de los últimos años pero también por el entorno inflacionista en el que nos encontramos. El crecimiento para el conjunto de canales (Alimentación + Hostelería) se situaría en un +1,0% y todas las categorías de producto incrementarían sus ventas en valor. En este sentido, el vino con DOP fue el único segmento que creció por debajo de la media (+0,4%) ya que el resto de tipología de vinos muestran incrementos de +3,0% para vinos con IGP, de +2,3% para vinos sin IGP, +6,3% para el segmento de “Vino Resto” y +1,9% para vinos espumosos. Estos últimos, además, son los que alcanzarían el precio medio más alto con 7,71€/litro por delante de los vinos con DOP que alcanzan los 6, 45€/litro. En términos de precio medio si bien todos los tipos de vino suben en valores corrientes, no sucede lo mismo en términos reales. Descontada la inflación, el precio medio por litro a nivel global disminuiría un ligero -0,4% siendo únicamente los vinos con DOP (-1,1%) y vinos espumosos (-0,4%) los que mostrarían una ligera reducción en sus precios medios deflactados.