Conoce el vino de España
Mucho más
que Vino
País de contrastes como pocos, España es curiosamente uno de los países europeos más montañosos y no responde únicamente a la imagen turística habitual que se tiene de sol y playa.
Conoce el vino
Una Historia por la España del Vino

España es un gran viñedo con cerca de un millón de hectáreas en producción; el mayor del mundo, marcado siempre, por las singularidades locales que se manifiestan en cada región.
La orografía delimita comarcas vitícolas, actúa de barrera o ayuda a crear vías de circulación de vientos que resultan beneficiosos para el viñedo.
Año tras año, España se disputa el primer, segundo o tercer puesto como mayor productor de vino dependiendo siempre de la cosecha y la climatología que se da en sus tres zonas climáticas principales: atlántica, continental y mediterránea.
A lo largo de los siglos, la viticultura ha ocupado un importante lugar dentro de la cultura española.
Zona Atlántica
Vinos que miran al mar.
Las Denominaciones de Origen de este capítulo comparten dos factores: las pequeñas dimensiones de los viñedos y la cercanía al mar que les confiere unas determinadas características comunes dentro de su diversidad.
El clima atlántico provoca maduraciones más prolongadas que dan vinos con mayor acidez y frescura y con una expresión más elegante que opulenta.
En torno al río Duero
La importancia
de un gran río.
El río Duero es el más largo de la Península Ibérica y en torno a él se desarrolla un fascinante y variado mundo vitivinícola que, en sus dos márgenes, acoge actualmente en España a ocho Denominaciones de Origen y dos Denominaciones de Origen Pago.
Ninguna comarca vinícola española ha pasado de la rusticidad al refinamiento en tan poco tiempo como lo han hecho las que se extienden a lo largo del río Duero.
Tierras del Río Ebro
Ruta de río,
tierra de vino.
Hace más 2.000 años la vid ya estaba presente en todo el recorrido del río Ebro, destacando dos puntos importantes en la Edad Media: el Valle del Oja y el Tirón, en la zona alta de la cuenca (actual Rioja y Navarra) y en las poblaciones más al sur (actuales Campo de Borja, Cariñena y Calatayud).
Hace más 2.000 años la vid ya estaba presente en todo el recorrido del río Ebro, destacando dos puntos importantes en la Edad Media: el Valle del Oja y el Tirón, en la zona alta de la cuenca (actual Rioja y Navarra) y en las poblaciones más al sur (actuales Campo de Borja, Cariñena y Calatayud).
El Prepirineo y Mediterráneo Interior
El encuentro de mar
y montaña.
Compartir algunos rasgos comunes une en este capítulo a siete Denominaciones de Origen cuya principal característica es su “carácter de interior”; tan cerca del mar, pero sin perder de vista la cordillera al norte.
La diversidad de estilos de vino que se elaboran en las DO de este capítulo no son solo consecuencia del clima, el suelo y las variedades sino también del carácter inquieto de sus elaboradores en busca de un sello diferenciador.
El Mediterráneo
Aires mediterráneos.
El Mediterráneo es más que un mar con diferentes regiones que comparten un litoral común. Diverso y poliédrico, aquí 4 Comunidades Autónomas con sus costumbres, tradiciones y cultivos han originado 13 DO y 4 DO Pago, en Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y la Región de Murcia.
Las DO de este capítulo están situadas directamente en la costa mediterránea donde coexisten los sistemas terrestres y marinos que ayudan a definir la climatología y las variedades de uva cultivadas.
Región del Sistema Central
Puerta a la meseta.
La mayor región vinícola del mundo que, a grandes rasgos, es un amplio altiplano donde es fácil imaginar cabalgando al ingenioso hidalgo Don Quijote y que elabora casi la mitad del volumen de la producción total del país.
La ingente cantidad de uva que se cultiva se destina mayoritariamente a vinos blancos de Airén, pero son los vinos tintos embotellados de Cencibel (Tempranillo) los que dan mayor prestigio a esta amplia zona.
El Sur
Mezcla tradición, costumbre y productos privilegiados.
En el imaginario popular, el “sur” es esa zona cálida de largas playas de arena blanca y hermosos parajes donde se mezcla la tradición, las costumbres y los productos privilegiados de mar y montaña. Las 7 DO de la Comunidad de Andalucía vienen a completar la imagen de un sur vitícola único, lleno de historias ancestrales que retrotraen a los inicios del cultivo de la vid.
Los vinos generosos se encuentran principalmente en el sur de la península y los diferentes estilos únicos allí desarrollados tienen mucho que ver con las necesidades de transporte del vino en barco en los siglos XVI y XVII.
Archipiélago canario.
La viña en las islas Afortunadas.
El Archipiélago, canario es una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea que además tiene la singularidad de presentar una gran diversidad de variedades autóctonas. Es el único territorio español y uno de los pocos del mundo, cuyo viñedo no se vio afectado por la plaga de la filoxera.
El poeta John Keats ya mencionaba en 1818 las bondades de los vinos canarios en su famosa obra Lines On the Mermaid Tavern. También Lord Byron y Sir Walter Scott ensalzaban la calidad del Sack, nombre por el que se conocía entonces al vino de las Islas Canarias.
Región del Cava
Sinónimo de fiesta y brindis.
El corazón del cava está en la zona del Penedés en Cataluña y de forma especial en la localidad de Sant Sadurní d’Anoia a menos de 50 kilómetros de la ciudad de Barcelona. Es la única DO que ampara una forma de elaboración, el método tradicional y no un origen concreto. De todos modos, acoge 159 municipios repartidos entre Cataluña, Zaragoza, Navarra, Álava, La Rioja, Badajoz y Valencia.
Los tipos de cava se clasifican no solo por su tiempo de crianza, sino también por la cantidad de azúcares que contienen, aportados en su mayor parte por el licor de expedición. Extra Brut de 0 a 6g/l; Brut de 0 a 15g/l; Extra seco de 12 a 20 g/l; Seco de 17 a 35g/l; semi seco de 35 a 50 g/l y dulce con más de 50g/l.
Clasificaciones por crianza
Periodos de Crianza
Cada Denominación de Origen, a través de sus respectivos Consejos Reguladores, regula los periodos de envejecimiento de los vinos. Éstos pueden variar de una DO a otra.
#
Clasificación
01
Joven
Son vinos del año de su cosecha y no han permanecido en barrica.
02
Roble
Son vinos jóvenes que como máximo, han permanecido de 3 a 6 meses en barrica antes de su comercialización.
03
Crianza
Los vinos tintos deben haber permanecido en barricas de madera al menos 6 meses y otros 18 meses en botella. Los rosados y blancos deben permanecer al menos 6 meses en barrica y 12 meses adicionales en botella.
04
Reserva
Deben haber permanecido en barricas al menos 12 meses y otros 24 meses, en botella.
Los blancos y rosados deben envejecer un total de 24 meses. De ellos, 6 meses deben haber permanecido en barrica y 18 en botella como mínimo.
05
Gran Reserva
Son vinos con un envejecimiento total de 5 años para tintos. Deben haber permanecido en barricas al menos 18 meses y el resto en botella.
Los vinos blancos y rosados deben envejecer un total de 48 meses. De ellos, 6 meses en barrica y 42 meses, en botella como mínimo.
¿Quieres saber más de vinos?
Consejos y Curiosidades
Que los bares son lugares donde pasan cosas increíbles no es nada nuevo, lo que sí son nuevas son las historias que os contamos, dignas de tomárselas con vino.
Escuela Vino
OIVE está desarrollando actuaciones de promoción modernizando, dinamizando, rejuveneciendo y ofreciendo mayor visibilidad del vino.
Enoturismo
El trabajo de ACEVIN se plasma en la creación del producto turístico Rutas del Vino de España, apoyado por los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y de Agricultura, Pesca y Alimentación.